F113
Problemas de parto (distocia)


cuándo brindar asistencia | partos de rutina | presentaciones, posiciones y posturas anormales


Introducción: Es esencial tener un entendimiento básico de las etapas, el avance y las posiciones de un parto normal.

  1. Primera etapa:
  1. Las vacas adultas podrían o no mostrar los primeros signos visibles del parto. Las vaquillas primerizas tienden más a mostrar dichos signos, tales como deseos de aislarse, incomodidad, inquietud, patadas y retorcimiento de la cola. También podrían tener flujo vaginal y obvias contracciones uterinas.
  2. Esta etapa dura de 2 a 6 horas y en caso de las vaquillas podría durar aún más.
  3. La primera etapa termina cuando las partes fetales entran en el canal del parto.
  1. Segunda etapa:
  1. Las señales visibles de la segunda etapa del parto son la aparición del saco amniótico y de una pezuña o una pata.
  2. Esta etapa dura de ½ a 4 horas.
  3. La segunda etapa termina con el nacimiento del ternero.
  1. Tercera etapa:
  1. Esta etapa consiste en la expulsión de la placenta o de las membranas fetales.

 

Cuándo brindar asistencia:

  1. Si un animal permanece en la primera etapa del parto por más de 8 horas.
  2. Si en la segunda etapa sucede alguno de los siguientes:
  1. La vaca ha estado esforzándose por 30 minutos sin resultado alguno.
  2. El saco amniótico ha estado visible por más de 1 hora y el animal no trata de empujar.
  3. El animal está dando señas de fatiga o sufrimiento severos, e incluso sangra del recto, o el ternero tiene la lengua hinchada.
  1. Si se puede ver a simple vista que el ternero viene en una posición anormal. Es decir que se ven 3 o más pezuñas, la cola, etc.
  2. Si las membranas fetales no salen dentro de un lapso de 12 horas después del parto.

 

Una vez que se ha determinado que un animal tiene dificultades, se deben realizar los siguientes pasos:

  1. Limpie la vulva, el ano y las áreas aledañas con clorhexidina diluida (Nolvasan) o con agua con jabón, y quite toda la suciedad y el estiércol. Ponga a remojar las mangas y el equipo en un balde con clorhexidina.
  2. Determine la presentación, la posición y la postura del feto. Las siguientes descripciones e imágenes le pueden servir de ayuda.
  1. Presentación: Se refiere a la forma en que viene el ternero, ya sea con la cabeza hacia adelante, hacia atrás o a un lado.
  2. Posición: Se refiere a si el ternero viene con el lomo hacia arriba o hacia abajo.
  3. Postura: Se refiere al lugar donde están las patas con respecto al cuerpo.
Figura 1
  1. Se debe determinar si las patas delanteras o las traseras vienen por el canal del parto. Para ello, tenga en cuenta que las articulaciones de las extremidades delanteras se doblan en la misma dirección. Mientras que las articulaciones de las extremidades traseras se doblan de forma opuesta entre ellas. En el caso de gemelos, se podría presentar cualquier combinación de las extremidades traseras y delanteras.
  2. Uno de los puntos decisivos para formular un plan de acción es el determinar si el ternero está vivo o muerto. Para ello, realice lo siguiente:
  1. Pellizque las pezuñas para que el ternero tire hacia atrás.
  2. Ponga un dedo en la boca del ternero y vea si mama.
  3. Meta suavemente un dedo en el ojo del ternero para ver si mueve la cabeza.
  4. Coloque un dedo en el recto para examinar el tono rectal y ver si se contraen los tejidos alrededor del dedo.

Nota:

  1. Si se presenta cualquiera de las siguientes situaciones, busque ayuda profesional de inmediato:
  1. No se nota ningún avance tras 30 minutos de esfuerzo calificado para corregir el problema.
  2. Después de unos cuantos intentos no se logra determinar la presentación, la posición y la postura exactas.
  3. El ternero está muerto, hinchado o seco, con el útero contraído alrededor del cuerpo.

 

Partos de rutina

Parto de un ternero con una presentación, posición y postura normales haciendo uso de cadenas, correas o tiradores:

  1. Limpie la vulva y el área aledaña y utilice un lubricante (J-Lube, etc.). Utilice mangas y equipo remojado en Nolvasan (clorhexidina) en ambos brazos a fin de reducir la contaminación. En la página siguiente se encuentran más sugerencias.
  2. Coloque las cadenas o las correas en ambas patas delanteras con uno de los anillos arriba de la primera articulación (tobillo) y un medio enganche entre el tobillo y la pezuña.
  3. Si la vaca está acostada, primero ejerza tracción en la extremidad inferior del ternero (si la vaca está parada, ejerza tracción en cualquier extremidad). Saque el hombro de dicha extremidad por el canal del parto. A veces es posible sentir el hombro que viene por el canal del parto u observar el tobillo a una distancia del ancho de una mano fuera de la vulva. Aplique tracción en la pata opuesta y tire del hombro para colocarlo en el canal del parto. Si no logra colocar el segundo hombro dentro del canal del parto, podría ser necesaria una cesárea.
  4. Una vez que ambos hombros estén en el canal, coloque presión en ambas extremidades y tire del ternero hasta que el pecho esté afuera de la pelvis de la vaca. Con frecuencia, el cordón umbilical se comprime en este punto y el ternero tiene problemas para respirar. Además, la vaca suele tomar un respiro.
  5. Si el ternero es grande, rótelo de 45 a 90 grados para permitir que la parte más ancha (de un lado a otro de la cadera) salga con más facilidad a través de la parte más ancha de la pelvis de la madre (véase la figura 2). Para girar al ternero cruce las patas y presione la extremidad superior y el cuerpo mientras le da vuelta.

  1. Al tirar de las patas delanteras y la cabeza, aplique la presión directamente desde atrás de la vaca en una dirección ligeramente hacia abajo. Si el ternero se ha girado para sacar la pelvis, aplique la presión en una dirección ligeramente hacia arriba hacia la cola de la madre.

 

Parto de un ternero que viene con la cabeza hacia atrás, pero en posición y postura normales:

  1. Antes de intentar sacarlo, gire el ternero de 45 a 90 grados.
  2. Aplique tracción de forma directa desde atrás de la vaca en una dirección ligeramente hacia arriba (hacia la cola de la madre) hasta que salga la cadera del ternero.
  3. En este punto puede volver a rotar el ternero a la posición normal y sacarlo de forma rutinaria.

 

Presentaciones, posiciones y posturas anormales

Presentación y posición normales, salvo que una o ambas patas delanteras están retenidas:

   
  1. Ahueque la mano y trate de sostener el extremo de la pezuña de la pata que está retenida. Esto protegerá el útero y permitirá tirar de la extremidad hacia la pelvis. A veces se puede colocar una cadena en la extremidad retenida para tener más control.
  2. Si necesita más espacio, coloque una mano en el pecho o en la cabeza del ternero. Luego, mientras empuja al ternero hacia atrás en la pelvis, ahueque la otra mano para sostener y tirar de la extremidad retenida hacia la pelvis.

 

Las dos patas delanteras vienen por la pelvis, pero la cabeza está hacia atrás:

   
  1. La cabeza podría estar en cualquiera de los lados, hacia atrás o incluso hacia abajo entre las patas.
  1. Los terneros en esta posición suelen estar muertos o muy débiles.
  1. Una vez que identifique la posición de la cabeza, agárrela. A veces, el colocar suavemente los dedos en los ojos o en la boca ayuda a tener algo de control. A continuación, coloque la cabeza suavemente en la posición correcta.
  1. Para tener un mayor control, coloque un soporte o un bucle de cuerda esterilizada en la boca del ternero y alrededor de la cabeza.
  1. También podría ser necesario empujar el cuerpo del ternero hacia dentro del útero con una mano, mientras la posición de la cabeza se corrige con la otra. Esto crea un pequeño espacio que suele ser necesario.

 

Presentación normal, pero el ternero está con el lomo hacia abajo y con las patas retenidas:

  1. Haga uso de las técnicas descritas anteriormente para identificar ambas patas delanteras y tirar de ellas fuera de la vagina.
  2. Una vez que las patas estén al alcance, gire el ternero a la posición normal. Para ello, cruce las patas y coloque presión en la parte superior de éstas y en los hombros mientras gira.
  3. Sostenga la cabeza y gírela junto con el cuerpo.
  4. Una vez que el ternero esté en la posición normal, sáquelo de forma rutinaria.

 

Presentación hacia atrás con el lomo hacia abajo:

  1. Haga lo mismo que en el caso anterior una vez que las patas estén al alcance.

 

Presentación hacia atrás, con ambas patas retenidas:

  1. Primero, tire del corvejón de una pata y flexiónelo.
  2. Después, con una mano fuerce el corvejón hacia arriba y adelante.
  3. Ahueque la otra mano para sostener el tobillo de esa pata y tire de la pezuña hacia la mitad del ternero y hacia atrás.
  4. A veces resulta de ayuda utilizar un brazo o un desatascador esterilizado para empujar el trasero del ternero hacia atrás mientras se intentan estas manipulaciones.
  5. La misma técnica se utiliza para colocar la otra pata en su posición normal.
  6. Una vez que ambas patas están expuestas, saque el ternero de forma rutinaria.

 

Cuatro patas en el canal del parto:

  1. Asegúrese de que todas la patas sean del mismo ternero.
  2. Si tal es el caso, primero saque las patas traseras. Esto permitirá que la cabeza salga con naturalidad. (En el caso de la imagen de arriba, probablemente lo mejor sea sacar primero la cabeza).
  3. De ser necesario gire el ternero, utilizando la información anteriormente mencionada.

 

Partos de gemelos:

  1. Identifique las extremidades que corresponden a cada ternero. Muchas veces uno viene con la cabeza hacia atrás y el otro con la cabeza hacia adelante.
  2. Trate de sacar primero al que viene con la cabeza hacia atrás, a menos uno de los terneros se encuentre completamente detrás del otro.
  3. Podría ser necesario empujar uno hacia adentro mientras se saca el otro.

 

Errores comunes:

  1. Permitir que el parto se prolongue demasiado antes de brindar asistencia.
  1. Examine a la vaca con frecuencia. Intervenga si no se nota ningún avance.
  1. Tratar de sacar el ternero que viene en posición anormal sin primero corregir el problema. Nunca aplique tracción a los terneros que vienen con la cabeza o las patas hacia atrás sin primero corregir el problema.
  2. Aplicar demasiada tracción. Nunca se debe aplicar más fuerza de la equivalente a la de dos personas que tiran con las manos.

* Cuando tenga dudas, ¡consulte a un veterinario!